Los 4 pilares de la Inteligencia Artificial.

Las tecnologías de Inteligencia Artificial están encontrando diversos usos en distintos espacios, ya sea tanto en el ámbito empresarial, investigaciones o en el análisis de datos. Según un reporte de Narrative Science, en 2016, 38% de las empresas a nivel mundial comenzaron a usar alguna de estas tecnologías. Para el 2018 se prevé que se elevará hasta el 62%. Otro estudio, de Forrester Research estima que la inversión para llegar a dicho porcentaje será de más del 300%. 

Pero, ¿Cuáles son las aplicaciones concretas de la Inteligencia Artificial? Muchas empresas mexicanas se preguntan cómo pueden integrar estas tecnologías para aumentar su rendimiento y sus ventas. Ya que algunas de estas aplicaciones vendrán a explotar, simplificar y exponenciar las capacidades de trabajo dentro de ciertas áreas y no a sustituirlos como se cree.  


Algunas de ellas son:

·         Generación y Análisis del Lenguaje Natural:
Se habla de la creación de textos a partir de distintos datos, con la finalidad de poder comunicar ideas en el lenguaje natural con exactitud. La aplicación más común está enfocada al servicio al cliente y la generación de reportes, el análisis de datos y el hallazgo de patrones en el mercado. Dentro de dicha tecnología entra el Análisis de voz en la cual se hace una transcripción y traducción del lenguaje hacia uno computacional; su aplicación más común son las aplicaciones de búsqueda por voz y aplicaciones interactivas e incluso la manipulación y control de casas inteligentes.

·         Agentes Virtuales:
Estas tecnologías se enfocan a la interacción con los humanos. Utilizan un personaje virtual que tiene como función conversar con los usuarios. Es capaz de responder preguntas de los clientes y ofrecer información sobre productos y servicios de la empresa; dado que es automático, no es necesario que las preguntas se hagan en horarios de trabajo y así se puede garantizar que la información llegue al cliente tal cual fue programada.

·         Machine Learning:
Tienen la capacidad de aprender sin tener que ser explícitamente enseñado, como los bots. El desarrollo y la interacción con la computadora es lo que le permite aprender al distinguir y descubrir de patrones, así como clasificar aplicaciones en función de conjuntos de datos. Una de sus mayores ventajas es el procesamiento y el análisis en tiempo real. También pueden ser utilizados como filtros de bases, detección de fugas de información; e incluso, a través de sensores programados, el reconocimiento de caracteres impresos o escritos a mano.

·         Tecnologías biométricas:
Están enfocadas en la identificación, medición y análisis de las características físicas y del comportamiento de las personas. El fin de ésta tecnología es lograr que las interacciones sean más naturales entre humanos y máquinas, así como el reforzamiento de los sistemas de seguridad autentificación de usuarios.

Comentarios

Entradas populares de este blog

GOBIERNO DIGITAL

Home Office, ¿cómo funciona los tratos comerciales con esta modalidad?

Controversia: Inteligencia Artificial VS Empleo